domingo, 21 de octubre de 2012

taller cuatro: clasifica tus hallazgos.


  1. Colchero Garrido, M. T. (2002). Terra Nostra et pluribus. Puebla, México: LunArena Arte y Diseño.
  2. Colchero Garrido, Ma. T. (2009). Análisis crítico del discurso literario revolucionario. Puebla, México: Góngora Ediciones.
  3. Krausse, E. (1988). La comedia mexicana de Carlos Fuentes [versión electrónica recuperada]. Vuelta, 12(139). Consultada el 11 de octubre de 2012, http://recomendacionesliterarias.blogspot.mx/2008/12/la-comedia-mexicana-de-carlos-fuentes_636.html

INFORMACIÓN OBJETIVA: 
  •   En 1981 aparece  Agua quemada novela que consta  de cuatros relatos que se pueden leer juntos o independientes. una novela que  corresponde al realismo simbólico  donde Carlos Fuentes  presenta un marco histórico,  socioeconómico como resultado  del reacomodo de los intereses  posteriores  a la Revolución Mexicana.

      INFORMACIÓN SUBJETIVA: 
  • •        La obra de Terra Nostra es extremadamente compleja y admite  una gran cantidad de lecturas. Desde una perspectiva barroca  y representante del neo-barroco hispanoamericano.
  •     El escritor uruguayo Mario Benedetti nos dice: "Jaime Ceballos (de las buenas conciencias) es, probablemente, el personaje mas simpático de  Fuentes, el que mas resiste a entrar en el engrane de eso que el novelista llama, irónicamente,  'las buenas conciencias'."

   POSTURA EN CONTRA:

  •       El historiador mexicano Enrique Krauze desacredita  a Carlos fuentes por su posición izquierdista  Revista Vuelta).
     • El critico José Joaquín Blanco emite una  opinión negativa sobre Terra Nostra: "ya no pretende proseguir finalidades criticas, ni siquiera un pensamiento ni una pasión personales, sino la ratificación  monumental de México como Bella Barbarie".

    POSTURA A FAVOR:

       •   Julio Ortega, en la revista vuelta, considera que Carlos Fuentes ha trazado toda una poética narrativa en Aura, Cumpleaños y Una familia lejana;  mas que una temática siempre obsesiva sobre la identidad.
          •   John H. Sinnigen dice que el autor implica un concepto socioeconómico, el subdesarrollo , con el objeto de mostrar  como la situación socioeconómica, planteada en la novela " La muerte de Artemio Cruz", hace que los personajes se enmascaren para vivir.

    INFORMACIÓN RELEVANTE:


    •La critica Gloria  Duran al respecto de Aura dice: "Aura es un cuento de hadas para adultos cuya acción se desarrolla  en la 'tierra encantada' de la Ciudad de México  actual."
    •Carlos Fuentes se considera un escritor pornográfico ,porque piensa que de ahí nace el paraíso.


Taller cuatro: Escribir también es comunicar.


martes, 16 de octubre de 2012

El Llano en Llamas (análisis)



Juan Rulfo


La serie de diecisiete cuentos titulada “El Llano en Llamas” es una obra del jalisciense Juan Rulfo, cada uno fue publicado individualmente en publicaciones periodísticas, y finalmente reunidas en 1945. Se dicen que son el preámbulo del clásico literario “Pedro Páramo”, contiene títulos interesantes que refieren a la vida de los pueblos mexicanos posrevolucionarios, sus problemas y su fatalismo. Su manera de enfrentar su realidad para poder sobrevivir.

El primer cuento se llama NOS HAN DADO LA TIERRA, es una narración  acerca de un grupo de personas que reclaman por haber recibido El Llano Grande, un lugar tan seco que apenas cae una gota de agua la chupa la tierra sedienta. Ellos quisieran las que están cerca del río, que si son fértiles, pero los agentes del gobierno dicen que agradezcan el terreno de tierra tan grande que les tocó.
La CUESTA DE LAS COMADRES es un interesante historia contada por el ayudante de dos hermanos, que son maleantes que roban ganado al pueblo vecino de este lugar que el cuida: la cuesta de las comadres, que es un lugar donde siempre hay destrucción por los aguaceros que caen, así que la gente prefiere vivir en el pueblo de Zapotlán. En la trama se dice que los hermanos ya murieron. Él se resigna, y decide abandonar este  lugar y bajar al pueblo. Pero sorpresivamente al final de la historia el narrador confiesa que mató a Remigio Torrico, cuando éste llegó borracho a reclamarle la muerte de su hermano Odilón, mientras él cosía un costal, apenas iluminado con los rayos de la luna. Lo culpa por su fallecimiento, y dice que la prueba que tiene es un zarape que compró en el pueblo con el dinero del difunto, el narrador le dice que lo había adquirido con el dinero que gano al vender unos chivos, y por eso remendaba el costal, porque ahí había metido al pequeño para poder cargarlo y llevarlo al pueblo. No le creyó y fue por un machete para matarlo y en acto de defensa tomo la aguja con que cosía y se la enterró a Remigio en el ombligo, ya moribundo le dijo  que presencio cuando los Alcareces lo habían matado, por una riña en el bar del pueblo. Y él no lo había matado. Lo remató volviéndole a enterrar la aguja en corazón para que dejara de moverse.
ES QUE SOMOS MUY POBRES relata la historia que sufre una familia al enterarse que la vaca de la niña Tacha, la mas pequeña, había sido arrastrada por el rio, el padre se la había regalado en su cumpleaños para que tuviera un capital y no fuera una cualquiera como sus hermanas, que se fueron para ganarse la vida vendiéndose para poder dejar la pobreza. Buscaron también a un pequeño becerro que acompañaba a la desaparecida vaca, al final de la historia el padre tiembla al no poder encontrar a los bovinos y ver la cara mojada por el agua del rio y el movimiento de sus pechitos profetizando así su fatal destino como el de sus hermanas.
El cuento de TALPA cuenta una tradición arraigada de los pueblos mexicanos: la peregrinación, pero con una trágica y fatal anécdota. En una clara conspiración Natalia y su cuñado habían planeado llevar a Tanilo a ver a la Virgen de Talpa. Él deseaba ser curado por la virgen de Talpa, estaba lacerado por una enfermedad producida por las llagas que quemaban su cuerpo, y aprovechando este deseo organizaron una peregrinación. Ellos sabían que Tanilo en su estado ya no lo soportaría y moriría, dejando a su hermano y su mujer vivir su apasionada relación. Partieron, pero en el camino quiso regresar, pero ellos insistieron que faltaba poco y no valía la pena. Tardaron demasiado ya que había veces que lo tenían que cargar, al llegar al templo pudo recibir la bendición, pero fue demasiado tarde. Afuera  intentó unirse a un grupo que hacia una danza en honor a la patrona, pero fue sacado a rastras porque ya estaba muy grave, al entrar a oír misa, él se quedo quieto sentado junto Natalia y ahí murió. Lo tuvieron que enterrar en un pozo para que ya no apestara ni derramara el putrefacto líquido de sus llagas, al volver a su pueblo Natalia parecía estar arrepentida y desolada por la muerte de su marido.
MACARIO cuenta la historia de una persona con problemas de discapacidad, al parecer, estaba afuera matando las ranas que no dejaban dormir a su madrina y empezó a narrar lo que sentía. Lo mucho que quería a Felipa, la doméstica, que en las noches daba consuelo al pobre muchacho dándole se su leche mientras le hacia cosquillas, desde el punto de vista inocente del narrador. Lo mucho que apreciaba a su madrina que lo recogió. Lo mucho que odiaba el infierno, las cucarachas y los alacranes. Salir a la calle, no entendía porque la gente lo apedreaba y que no  comprendía los regaños de su madrina al golpease la cabeza contra el suelo, por qué lo tenia que amarrar durante la misa. Y lo mucho que ama las flores de obelisco, porque sabían como la leche de Felipa.
¡DILES QUE NO ME MATEN!, es un relato sorpresivo y lleno de un aire de desesperación y miedo. El narrador se encuentra atado a un árbol, ya que será juzgado por haber matado a un fulano hace más de treinta años. Le pide a su hijo que lo ayude, que pida clemencia a los oficiales, ya que no vale la pena matar a un viejo tan viejo. Rememora que siempre vivió atormentado con el hecho de que algún día lo capturarían, ya no tenia nada, le quitaron su casa y su mujer lo abandono, él pensó que ese era suficiente castigo por haber matado a Guadalupe Terreros. Lo mató al negarse dejar pastar a los animales de su victimario Juvencio Nava, se la vivía tirando le la cerca y el difunto levantándola. Al final se entera que el que lo va a juzgar es un sargento, hijo del que mató.
LUBINA es un mágico relato, narrado a un nuevo maestro que llegar a este pueblo por el maestro que lo deja, le dice como el viento de este lugar acontece hechos que lo atemorizaron siempre, estaba feliz por dejar ese lugar y le pidió que le diera la su cerveza si no se la iba a tomar, porque realmente la necesitaba. Los habitantes siempre llenos de misterio formaban un ambiente tétrico y desolador.
PASO DEL NORTE es la anécdota de un habitante rural que sueña con irse a trabajar al norte, le pide a su padre que cuide a su mujer y a sus hijos, reclama que es lo mínimo que puede hacer después de la miserable infancia que le dio, nunca le enseño el oficio de la pirotecnia, porque algún día seria su competencia, y ahora se mantenía vendiendo marranos, pero ya no tenia nada de trabajo y necesitaba el dinero para sobrevivir, el padre le dijo que él no era el culpable, él se fue demasiado pequeño y con una mujer que no valía la pena. Quería irse para tener dinero, como otro que también lo hizo y se compró un fonógrafo y ahora cobraba cinco centavos la canción. Prometió  que pagaría hasta el último centavo que gastara en su familia y con intereses, lo logra convencer y él se marcha para el norte. Ahí encuentra la desgracia, una ráfaga de tiros casi lo mata cuando cruzaban el rio rumbo a Texas, logró escapar e intentó salvar a un compañero pero éste ya había fallecido. Encontró a alguien que le dijo que se regresara, que le pagarían su pasaje, pero que ya no lo quería ver aquí de nuevo. De regreso encontró que su padre había vendido su casa para mantener a sus hijos y que su esposa ya se había escapado con un arriero, y le pidió a su padre que le explicara que camino agarraron para buscarlos.
En NO OYES LADRAR A LOS PERROS hombre intenta salvar de la muerte de su hijo, llevándolo sobre su espalda a un pueblo que cuenta con médico. Estaba herido porque era un delincuente, en un atraco le lastimaron, y ahora su propio padre le desconocía, que solo lo hacia por su madre, para que no sufriera. Le pedía a cada momento que le dijera si oía a los perros para ver si se acercaban al pueblo, y el estando arriba podría hacerlo por su mejor posición. Entraron a un punto de desesperación porque él quería bajarse y tomar agua, pero le pidió que aguantar porque si lo bajaba ya no lo podría subir y se moriría en ese lugar. Al final logra estremecerlo con sus palabras y él derrama sus lágrimas sobre el cabello de su padre, al final logran llegar al pueblo que buscaba con tanta insistencia con el ladrido de los perros
ANACLETO MORALES  es una historia verdaderamente ingeniosa y divertida, unas mujeres van en busca de un hombre clave para poder beatificar al supuesto “Santo Niño”. Cuando lo encuentran, lo encuentran con los pantalones abajo, pues se escondía de estas viejas locas de quienes siempre huía. Le decían que tenia que regresar al pueblo para dar fe  de lo santo que era Anacleto Morales, su suegro. Pero este se niega al decir que en realidad era un santero que engañaba a la gente con trucos de magia, y así parecía ser un santo, le dijeron que era un ateo malagradecido, que todo lo que tenía se lo debía al santo niño, el comento que lo único que le dio fue a la loca de su hija, que gasto demasiado dinero. Y así algunas se fueron retirando por los comentarios del hombre. Otras siguieron insistiendo, pero este cada vez argumentaba cosas peores que provocaban hasta vomito a estas piadosas. Al final una de ellas se queda con él y la convence de hacer otras cosas, sin saber que afuera de esa casa estaba enterrado el santo niño, que el día que desapareció y se convirtió en santo llegó  a ese lugar para reclamarle dinero a su yerno, pero este solo le expresó que le devolvería a la enferma de su hija, pero Anacleto Morales exigió todo el dinero que tuviera o que vendiera sus pertenecías para poder irse de ese lugar, sin saber que nunca podría salir de ahí. Intentaron hacer otras cosas esta mujer con el cuñado del santo niño pero le indicó que no podría jamás igualarlo en la cama.

COMENTARIO: gran maestro de la literatura mexicana, Juan Rulfo expone en este libro temas interesantes y relevantes que pueden revelar la realidad de México. Cada situación narrada expresa el problema de alguna comunidad con toda la calidad artística del autor. Vale la pena volver a leer el libro porque sus historias nos llaman hacerlo. Nos invitan a ser parte de ellas para poder entenderlas y vivirlas.


¿Y la tierra?

jueves, 11 de octubre de 2012

Entrevista Taller TRES

Entrevistando a la Dra. Mayte Colchero Garrido, experta conocedora en el tema de Carlos Fuentes.

martes, 9 de octubre de 2012

Platero y Yo (análisis)


Juan Ramón Jimenez



La obra de Juan Ramón Jiménez titulada “Platero y Yo” es una hermosa poesía en prosa, compuesta de ciento treinta y ocho capítulos que muestran la breve historia del recorrido que hizo el autor a su pueblo natal llamado Moguer en compañía de un gracioso y lindo burrito blanco llamado Platero, al que en el primer capítulo dice que le gustan las naranjas, las uvas moscateles y los higos morados.
En el número cinco comenta el acto de Platero de caminar sobre el arroyo, viendo que la luna se hace pedazos e imagina que son rosas de cristal que intentan detener a Platero. En el onceavo capítulo, al llegar al pino mas grande del huerto de la Piña, le promete a Platero que en ese sitio lo enterrara el día que muera, porque es su espacio favorito del burrito y así vivirá siempre feliz al ver a los niños jugar en ese lugar y oirá cantar a los jilgueros para su sueño tranquilo, su descanso eterno. En PÚA hace una bella metáfora al decir que la lengua del rio lamerá la herida que tiene Platero, causada por una púa, para que le sane.
El capítulo XVIII relata una impresionante y sorpresiva de historia. Al principio cuenta a Platero que el juego favorito de Anilla la Manteca, una joven, es vestirse de fantasma, ponerse harina en la cara y dientes de ajo en la boca, y le comenta que no olvidara esa noche de septiembre cuando la tormenta y los rayos  azotaron al pueblo, cerca de su casa cayó uno que tiro un árbol y al calmar la tempestad su perro Lord lo llevó al corral, para encontrar el cuerpo de la niña muerta, al ser alcanzada por un relámpago que dejó su mano negra y quemada. En el siguiente capitulo hace gala de su poética al decir que la tarde esta herida por sus propios cristales y refleja un color rojo que es su propia sangre, y cuando Platero toma agua de un charco piensa que es agua de sangre.
En el capítulo veintisiete narra la anécdota de un perro sarnoso que es repudiado, los perros le enseñan los colmillos para alejarlo y la gente lo apedrea. Ese día una tragedia ocurrió, un guardia le disparó y el perro sólo logró lanzar un aullido redondo y como señal de luto una nube negra cubrió el ojo del perro asesinado, además los eucaliptos lloraron abatidos por el vientos del mar.
En “IDILIO DE ABRIL” el autor revela su envidia al noble Platero al decir que: “¡Quien, como tú, Platero, pudiera comer flores y que no le hicieran daño!”, al ver la plenitud de la primavera. El capítulo XLIII es muy importante pues demuestra la amistad que le tiene al burrito al comentar que son tan unidos que hasta cree que sueñan las mismas cosas, logra el autor conectarse con el personaje de Platero. En el siguiente capítulo menciona que una carbonera logra arrullar a Platero con una canción relajante que le cantaba a su hermanito.
En “EL ÁRBOL DEL CORRAL” le dice a Platero lo mucho que éste significa para él, que fue su musa y el sostén de su poesía al decir: “sus ramas engalanadas de esmeralda por abril o de oro por octubre”, una imagen preciosa.
En el capítulo cincuenta recuerda a Lord, su perro, al ver una fotografía y cuenta a Platero que era blanco con manchas negras parecidas a mariposas y sus ojos que reflejaban nobleza, que estaba loco y a veces daba vuelta sobre las flores del jardín, dice que cuando murió su padre lo estuvo  velando esa noche y sigue nostálgico al vislumbrar su mirada cuando lo encerraron porque lo mordió un perro rabioso. En “ASNOGRAFIA” reclama que el término sea definido irónicamente como descripción del asno, expresa que los que hacen diccionarios son unos imbéciles al decir eso sin conocer al peludito Platero.
En el pasaje número LXI del libro, narra una historia muy enternecedora, cuando una perra busca a los perritos que pario, que le arrebataron para hacerle caldo a un niño que  se moría, pero logro recuperarlos en la noche y al amanecer la encontraron con sus crías que alimentaba. En el capítulo cuarentaitresavo  elogia los gorriones que no utilizan dinero ni maletas, que se mudan de casa cuándo quieren  y son felices con sólo volar, no saben del tiempo y se bañan dondequiera, y en el capítulo LXIX lo hace con los grillos que son expertos en la música cuando “cada nota es gemela de otra, una hermandad de oscuros cristales”, además dice que “su canto esta borracho de luna y embriagado de estrellas” demostrando su calidad poética. En el número setenta y uno demuestra su miedo a la tormenta, un lugar sin escapatoria y tal vez como un fin del mundo. En “LA LUNA” hace una metáfora bella al decir que sobre la colina aparece una nube negra, que parece una gallina que pone un huevo de oro que es la luna, además que ante Platero se había tomado dos cubos de agua con estrellas.
En el capitulo LXXXV hace un gracioso comentario cuando insinúa que el sol, por ser otoño, empieza a sentir pereza y los labradores les ganan al  levantarse mas temprano, puesto que en esos días el sol de verdad sale un poco mas tarde de lo normal. En el “RAMO OLVIDADO” se cuenta que al pasar por un viñedo con unos niños que lo acompañaban con Platero, encuentran un racimo de uvas que Juan Ramón Jiménez logra repartir con justicia, dándole una al dientón Platero. En el capítulo número noventa y seis describe una imagen muy bella de la granada que Platero disfruta: “aurora breve de rubí, de los granos que se vienen pegados a la piel”. En el siguiente  van a un cementerio y encuentran  la tumba de la tísica que en un capitulo anterior, Jiménez y Platero, amablemente habían sacado a pasear por las calles de Moguer para que se recuperará, además de otros personajes como el padre del poeta.
 En “CAMINO” aparece otra imagen poética cuando dice que las hojas que cayeron al suelo parecían la copa y las ramas desnudas ahora eran las raíces, como si el árbol estuviera al revés. Mucho después encierra a Platero en el corral a causa de que los gitanos lo pudiesen robar y en  “EL ALBA” se alegra de que Platero llegara a sus manos para que no terminara como carbonero o con los gitanos. En el capitulo CXXI Platero compite con unas niñas en una carrera y pensándolo premiar lo  coronan con perejil al ganar. “LA FABULA” es muy relevante al confesar Jiménez que no hará de Platero un héroe en este libro como lo haría La Fontaine en sus fábulas, además que él no toma a Platero como un burro de la manera que lo haría la RAE, sino en un concepto diferente, como sólo  él lo entiende.
            Tristemente la historia empieza a terminar en el capítulo CXXXII cuando el autor va a ver Platero y lo encuentra recostado muy triste, le habla y acaricia queriéndolo levantar, entonces mando a llamar a su médico. Éste no le anuncia nada y solo menea la cabeza, y no entiende que le dice. A medio día Platero ya había muerto, su panza estaba hinchada  y sus patas tiesas, y al pasar el sol por él, una mariposa de tres colores. Entonces el granero queda solo y grande, guarda el borriquete de Platero que en las vacaciones los niños ocupan para jugar recordando al burrito. Tiempo después visita la tumba de Platero, en el lugar que le prometió, ahora adornado de lirios amarillos, una flor muy distintiva en la historia. Una amiga suya le regala un Platero de cartón, al cual le ha tomado cariño y termina la narración con una dedicatoria de Jiménez  muy emotiva al inmortal “Platero”.
COMENTARIO: al ser un gran poeta, reconocido con el Premio Nobel de Literatura, Jiménez logra narrar una historia muy emotiva y poética, llena de figuras retoricas que logran colorear nuestra imaginación. El mismo advierte que es una historia para niños, nos hace volver a aquellos días de la infancia con un amigo muy especial, Platero, una figura inmortal de la literatura universal. En todas las historias se muestra la calidad del escritor además de ser un libro entretenido y memorable que nos refresca el alma y demuestra que la amistad la podemos encontrar en cuatro patas con orejas grandes. Leer Platero y Yo nos hará más humanos. Sentirnos vivos, podremos ver que cada momento de la vida nos dará una memorable lección para seguir adelante.




el libro del buen amor (análisis)



Juan Ruiz Arcipreste de Hita



El Libro Del Buen Amor es una obra del Mester de Clerecía escrita entre los años 1330 y 1343 en España, los investigadores han definido que su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Su mensaje principal pareciera ser que  el buen amor es la causa de todos los vicios y virtudes. Compuesto por 1728 estrofas, podría decirse que es una obra lirica, aunque también contiene sátiras, parodias y fábulas. Realmente es un clásico de la literatura universal. Expone temas religiosos y la descripción de la sociedad medieval. Además en la obra aparece un personaje muy peculiar llamado “la trotaconventos” que puede ser un claro antecedente de la Celestina, que tiene como encargo conseguirle mujer al autor que en el libro se autonombra Don Melón de la Huerta.
            Al principio el escritor pide con canticos y oraciones a la Virgen María y a Dios para que pueda escribir este libro, después en una parte habla de los conflictos que sostuvieron griegos y romanos, éstos últimos querían los conocimientos de los primeros, pero se negaban porque eran un pueblo bárbaro, así que decidieron llevar a cabo una competencia para ver si eran aptos de poseer estas sapiencias, los romanos, al ser un concurso intelectual, no sabían a quien mandar a competir contra los griegos , entonces en un acto de fe mandaron al loco del pueblo, mientras que los griegos dispusieron a un erudito , que resultó vencido al mal interpretar las señales dadas por el loco, ya que era la única manera de comunicarse al no coincidir en su lengua, entregando así sus conocimientos a  los romanos.
            Menciona en otro pasaje que fue traicionado por su amigo Fernando García, que toma a la dueña (mujer) como suya cuando enviaba los mensajes de amor que le daba el arcipreste. Entonces empieza un problema contra el amor al ser este el culpable  de su dolor, lo relaciona con los pecados capitales, dando ejemplos con recreativas fábulas. Y para defenderse llega Don Amor, diciéndole que la mujer que debe buscar debe ser  graciosa, de cabeza pequeña, rubia con largas pestañas, etc. Pero que debe enviar una alcahueta para que no se arrepienta y pueda convencer a las dueñas. Le habla también de las virtudes que debe poseer, que le sucediese lo que al monje que por el vino, mancilló a una mujer, encarcelándolo y perdiendo su vida pacífica que antes llevaba, que no fuera vanidoso ni celoso, que no alabara mujeres que no fuera la suya. Tampoco que fuera chismoso, porque es el secreto propio del buen amante como lo dijo Catón en su libro. Al retirarse Don Amor llega su mujer Doña Venus que también instruye al  arcipreste, éste le menciono Doña Endrina, que era la culpable de su herida de amor, una vecina  suya, entonces ella le reiteró que insistiera, ya que las mujeres muchas veces desean lo que están negando. Manda entonces a la trotaconventos a convencerla. Entra a su casa con la escusa de que le comprara algún mantel que ella vendía, le anuncia el amor que le tiene Don Melón y le pide oiga sus consejos para que no le suceda lo que a la avutarda que fue cazada y  ofrecida en la plaza por no oír el consejo de la golondrina, pero ella piensa que no estaría bien casarse al año de viuda, pues sería difamada. Ella regresa al día siguiente pero en su casa se encuentra Doña Rama, madre de la asediada, la vieja la parlotea, gana su confianza y la deja sola con la dueña y sale entonces tranquila a la calle.  Al final convence a la dueña de ceder ante el amor de Don Melón llenándola de palabrerías, pero Doña Endrina siente que siempre esta resguardada por su madre, y la vieja quisiera que Doña Rama estuviera muerta, le pide que no se preocupe que vendrá mañana para sacarla y llevarla su morada. Salen entonces y se introducen a su hogar, mientras afuera ansioso estaba Don Melón que pedía entrar. Se siente engañada por la vieja cuando Don Melón entra y habla con ella, entonces ve que lo que le dijo de él era mentira. El arcipreste dice que esta decepcionado del trabajo de la trotaconventos y que no pidió otro mensajero tan ineficiente como lo fue Fernando García que le pilló a la dueña. Después menciona que lo vino a ver una vieja en verano, que en la sierra existían dueñas con mucho seso, entonces fue a ese lugar y encontró a la Chata a la que le pidió ayuda para sobrevivir del frio, mas tarde saliendo de ahí encontró a una vaquera a la que solicitó asilo o camino, lo golpeo al malentenderlo y pasar por sus tierras  aradas, lo levantó y llevó a su casa, le dio de comer y le mostro el camino y se fue por el más corto para llegar a la aldea de los Herreros. Cuando llego a la sierra se empezó a congelar, y le reclamó ayuda a Dios para sobrevivir, y al caminar vio una rara figura, le pidió posada para arrostrar el frio del lugar, la  mujer le requirió paga. Pero era una imagen tan espantosa que ni siquiera en el Apocalipsis pudo encontrar algo similar para comparar. No tenía proporción: ojos rojos, orejas grandes, pescuezo negro, nariz larga. La mano del monstruo era más grande que del arcipreste.
            En la siguiente parte demuestra que tiene a la virgen Santa María del Vado, recuerda la pasión de nuestro Señor Jesucristo con uh hermoso cántico. Y así comienza una de las historias más interesantes y atractivas del Libro del Buen Amor. La lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Ésta última que sirve a Dios para perdonar a lo pecadores y “arcipreste sin amor”, pero tiene un fuerte enemigo que nos corrompe: Don Carnal. Así que Doña Cuaresma decide enfrentarlo para salvarnos y le dice que estarán en cuartel hasta el Sábado Santo y Don Carnal aceptó respondiéndole que lucharan hasta la muerte. Don Carnal reunió sus tropas: gallinas, conejos y toda las bestias comestibles, venían con costillas de puerco, piernas de puerco, quesos muy curados, además de sartenes, ollas y cocinas. El ciervo llego para ofrecer su ayuda al general Don Carnal, también el tocino con muchas cecinas. Estaban preparados para lucha marina. Doña cuaresma solicitó ayuda a Dios para derrotar al pecador. Envío entonces a los buenos y sanos peces del mar, que es la comida recomendable para esa época. Atacaron a Don Carnal las sardinas y otras especies marinas, que casi llevan a la muerte al bellaco, Doña Cuaresma mandó a encerrarlo con la cecina y el tocino. Lo mandaron a confesar, dándole dieta para todos los días de la semana como penitencia para poder absolverlo, quedando Don Carnal flaco y lloroso. En el miércoles de ceniza logra huir de la iglesia y se introduce en el barrio judío para regresar al pecado. Ya recuperado, manda cartas a doña cuaresma para insultarla y así termina la historia de estos dos enemigos.
            En seguida narra los acontecimientos que sucedieron cuando Don Amor es recibido por los clérigos con mucha música, y cada uno exponía sus razones para que él fuera sus hogares a recibir posada, pero al final decidió  que pondría un pequeño  campamento para poder atender a todo mundo y empiezan a describirse los meses con algunas metáforas para relacionarlo con el vino.
             Regresando a la historia de amor que le sucede al arcipreste, su vieja, la trotaconventos, le aconseja que se relacione con una monja, y pensó entonces en Doña Garoza una viuda de buena vida, le dijo que aprovechando su situación seria fácil conquistarla. Ella entonces podría darle buena respuesta para solucionar su problema de amor. Al día siguiente fue a ver a la monja, la encontró oyendo misa y entrada en sus rezos, ambas empezaron a platicar contándose mutuamente historias para sostener lo que pensaban. Al final Doña Garoza le desea suerte y le pide que le describa al arcipreste, pero con la verdad. La alcahueta le describió que como era su enamorado, y entonces le reclamó tiempo para pensar lo que haría. Muy alegre por los resultados obtenidos la vieja fue con el arcipreste, le rogó que le llevara una carta. Regreso al día siguiente para convencerla de que se casara con su pretendiente. Mas tarde algo trágico sucede, la trataconventos muere y el arcipreste llora por la muerte de su vieja, diciéndole que siendo la muerte debería morir, que solo tiene al cuervo de amigo, porque come de ella, dice que la muerte no distingue riquezas y no se apiada de nadie, la maldice diciéndole que acaba con el cuerpo humano, hasta menciona que si mato al mismo que la creo entonces no tiene miedo de nadie.
            Al final el arcipreste encuentra consuelo en las mujeres pequeñas, que al ser pequeñas contienen poco mal en su cuerpo. Termina dando a entender que su libro debe ser prestado, no vendido, para enseñar el gran leccionario que es El Libro Del Buen Amor. Y agradece a dios y la virgen por los frutos de su obra.
            COMENTARIO: de los mejores libros que he leído, contiene una serie de reflexiones y frases que exaltan el contenido ideológico del libro. Es divertido y entretenido a pesar de que es muy antiguo, su lenguaje es elegante y parece una canción.
la trotaconventos


viernes, 5 de octubre de 2012

Estrategia de búsqueda—Textos académicos



Estrategia de búsqueda para documentos académicos.
Aspectos a considerar:
  • ·         Elección y delimitación del tema

Se debe elegir un campo determinado de cualquier área de nuestro interés y posteriormente establecer el objeto principal de estudio, tomando en cuenta la viabilidad (es decir, que pueda realizarse) y los conocimientos previos que faciliten su realización.

  • ·         Definir la utilidad de la investigación

¿Qué aportará o para qué servirá esta búsqueda?
Se justifica tomando en cuenta la relevancia, actualidad y el interés general del público que pueda consultarla en un futuro o, dado el caso, resolver intereses académicos.

  • ·         Búsqueda de información (Fuentes)

Selección de material concerniente al tema, tomando en cuenta aspectos tales como:
a)     Credibilidad
La información debe contener las credenciales o credencial de autor, soportadas por instituciones u organizaciones de prestigio. Se define si es confiable o no.

b)     Actualidad
Las fuentes consultadas deben ser lo más recientes posible, pues la ciencia se renueva constantemente e incluso en aquellas fuentes teóricas o exactas, con el tiempo pueden ser refutadas o complementadas.

c)      Razonabilidad
La información expuesta debe ser íntegramente objetiva.

d)     Soporte
Facilita documentación que las apoye, ya sea en complementación teórica o explicativa; además, se pueden corroborar las credenciales de autores.

  • ·         Discriminación de información relevante

En base a lo anterior y a los intereses de la investigación, se sintetizan los puntos más importantes relativos al objetivo principal de la búsqueda.